3 UNIDAD MIGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA

En la actualidad la migración es definida como “el cambio de residencia que implica el traspaso de algún límite geográfico u administrativo debidamente definido”, dentro de este concepto se toma en cuenta el punto que implica de que, si se cruza una frontera, entonces se habla de una “migración internacional”, según CEPAL (2023), y que las causas que ocurre para que esto se de pueden ir desde una crisis económica, pobreza, hambre, guerras y conflictos armados, exilios y persecuciones, desastres naturales, y, que a su vez, traen como consecuencias cambios demográficos, intercambio cultural y étnico, cambios de la dinámica económica, y la xenofobia asi como lo detalla en su información Equipo editorial, Etecé (2021), este último, ha sido una situación de gran preocupación a la mirada de todos, sobre todos para los venezolanos, tanto para los que han migrado, como para lo que nos quedamos.

La migración es un proceso de larga data en la historia de la humanidad, por otro lado, me surge la idea de cómo la migración enriquece nuestras vidas y contribuye al desarrollo económico y social de las comunidades de destino, esto como un aspecto positivo, para seguir adelante. Tomando como referencia el artículo más reciente de Muñoz (2023) sobre Migración en América Latina y el Caribe, donde él menciona datos del 2020, donde había aproximadamente 281 millones de migrantes en el mundo, lo que representa el 3,6% de la población, en referencia a 1990, a lo que la migración se reconoce como un derecho humano, que permite a las personas moverse libremente y elegir su destino.

Se evidencia en el artículo un debate sobre la migración en América Latina y el Caribe, incluyendo su historia, tendencias actuales y su impacto en el desarrollo de la región, destaca que la migración es un derecho humano reconocido por la Declaración Universal de Derechos Humanos y que puede ser una oportunidad para el desarrollo económico y social, se detalla los desafíos que presenta la migración a los países de origen, tránsito y destino, y la importancia de regularizar la migración para aprovechar sus oportunidades, y las percepciones sobre la migración en la región y cómo se pueden mejorar a través de la educación y la concientización.

La importancia de la migración, viéndola desde una perspectiva positiva puede ser una oportunidad para el desarrollo económico de las comunidades de destino, cómo pueden los migrantes contribuir al desarrollo de las economías locales y promover el bienestar de las comunidades de acogida, esto según un informe del FMI, la migración venezolana podría haber contribuido entre 0.1 y 0.25% al crecimiento económico de los principales países de acogida entre 2017 y 2022, años tomado en comparación para el año en curso. 

Además, las diásporas en el Caribe son un motor de las economías de muchos países, y los envíos de remesas hacia América Latina y el Caribe se mantienen en aumento. La migración también puede mejorar las condiciones laborales y ampliar el acceso a servicios provistos por el Estado para los migrantes irregulares que se regularizan, como se ha visto en el caso del Permiso Especial de Permanencia (PEP) en Colombia, si, esto puede contribuir a una oportunidad de crecimiento económico, pero, siempre y cuando se implementen políticas y recursos adecuados y se fomente la regularización de los migrantes.

Ahora bien, para abordar esta situación, el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular (GCM) establece 23 objetivos para la acción de los Estados, reforzados por compromisos específicos, que pretenden abordar los retos relacionados con la migración actual, porque reconoce que la migración es un fenómeno complejo que presenta desafíos para los países de origen, tránsito y destino, y que requiere una respuesta coordinada y colaborativa, haciendo hincapié de proteger los derechos humanos de todas las personas migrantes, independientemente de su estatus migratorio.

A su vez, junto con el papel que representa el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que aborda desafíos migratorios a través de recursos reembolsables y no reembolsables, la generación de conocimiento y la asistencia técnica a los países.


En relación a Venezuela, la migración es crítica en nuestro país y ha desatado uno de los principales desplazamientos humanos del mundo, a junio de 2023, 7,3 millones de personas habían abandonado el país y 6,1 millones de migrantes venezolanos residían en otros países de América Latina y el Caribe, con 2,5 millones de migrantes venezolanos viviendo en Colombia, 1,5 millones. en Perú y 500 mil en Ecuador, asi como lo menciona el autor.

También esta situación se ha dado porque la mayoría de las personas migrantes de Venezuela, muchas han caído en situación de pobreza, también por “los estratos de la emergencia provocada por la COVID-19 y las tasas de desempleo, que van en aumento”, trayendo como consecuencia “vulnerabilidad de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela” y esto ha causado la poca posibilidad de “la reconstrucción de sus vidas y su integración en las sociedades de acogida en toda la región”, no poder costar tres comidas, no tener acceso a una vivienda digna y segura, y estar en una supervivencia que no siempre son los caminos viables para hacerlo, pero que, muchos se han visto la “necesidad” de sexo por supervivencia la mendicidad o el endeudamiento, por lo que esto requiere de medidas urgentes “para garantizar la protección y el bienestar de las personas refugiadas y migrantes”, asi como se refleja ACNUR (2023) en su artículo LLAMAMIENTO DE EMERGENCIA .  

Dado a que las causas de los flujos migratorios en América Latina y el Caribe son diversas y complejas, con respecto a Venezuela, estas razones son variadas, ya que una de las razones principales de las personas que se han ido, han sido primordialmente la búsqueda de mejores oportunidades económicas, búsqueda de mejores salarios y condiciones laborales, mejorar económicamente ellos y sus familias, otros se han ido también por reunificación familiar, motivado a los miembros familiares que se han ido primero.

Pero qué pasa con el país de origen, sucede que se ha evidenciado pérdida de capital humano sobre todo en el sector salud, personas altamente capacitada, que bien han aportado beneficios en asistencia a la sociedad. Por otro lado, los migrantes al enviar remesas para familiares que, si quedan en su país, propician un impacto positivo porque les permite el aumento de ingreso disponible para su consumo, y por qué no, para su inversión y asi lograr satisfacer sus necesidades básicas.

Todo el tema de migración, sea las causas que propicien movilidad de habitantes hacia otros destinos, especialmente la de los venezolanos, convergen en circunstancias que puede que sea una ventaja, o una desventaja, y que hay que tomar en cuenta por ejemplo, que para el año en curso, expresa Salazar (2023), como desventaja un crecimiento medio del 1.3%, que conducen a una elevada desigualdad, lo que significa enfrentar dificultades para promover la creación de empleo, mantener el gasto e invertir en educación, que puede generar agitación social y limitar el “coste de la vida”, como un mal ciclo económico, para tomar en cuenta la situación en América Latina.

Asi se muestra en perspectiva, en los datos de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas) una estimación de la tasa media de crecimiento económico de América Latina y el Caribe en 2023 será del 1,3%, y por subregiones, solo un 1% en América del Sur, un 3% en América Central y un 3,3% en el Caribe, mientras que se espera que México registre una tasa de solo el 1,1%, concluye en este punto que los gobiernos estarán bajo presión para denotar resultados tangibles.

Por eso, más que buscar ventajas para la población de migrantes, es dar respuesta que favorezcan promover la reactivación económica que genere empleo, trabajar en la reducción de la inflación para que esto no limite el “coste de la vida”, proseguir en la reforma fiscal, ya que esto les permitirá proteger a los grupos más vulnerables de la región con políticas sociales y de empleo, crear bases para la asistencia de la salud universal, todo esto para generar oportunidades de producción mundial.




Referencias Bibliográficas 

ACNUR (2023) LLAMAMIENTO DE EMERGENCIA. Disponible en: https://www.acnur.org/emergencias/situacion-de-venezuela. Consultado el 28 de octubre de 2023.

CEPAL (2023) Migración. Disponible en:  https://www.cepal.org/es/subtemas/migracion#. Consultado el 28 de octubre de 2023.

Equipo editorial, Etecé (2021) Migración. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/migracion/. Última edición: 5 de agosto de 2021. Consultado el 28 de octubre de 2023.

Salazar, J.M. (2023) En 2023 el crecimiento será más lento en América Latina y el Caribe: así es como se puede revertir el ciclo. Desarrollo económico, columna de opinión. Secretario Ejecutivo de la CEPAL, para la Reunión Anual del Foro Económico Mundial (WEF) 2023. Disponible en: https://www.cepal.org/es/articulos/2023-2023-crecimiento-sera-mas-lento-america-latina-caribe-asi-es-como-se-puede-revertir. Consultado el 28 de octubre de 2023.




Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

5 UNIDAD INTELIGENCIA ARTIFICIAL ¿LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL AMENAZA LA IDENTIDAD HUMANA? "CALCULO, LUEGO EXISTO”

1 UNIDAD GEOPOLÍTICA CRÍTICA, AGENDAS DE DESARROLLO Y ESCENARIOS ALTERNATIVOS . Dr.Jaime Preciado Coronado